top of page

1. Nazareth: el cuerpo, la casa, el templo.

Comencemos esta "visita guiada" a la casa de Nazaret a partir de una consideración general, pero sustancial, sobre el "hogar". La consideración es esta: ¡hay una profunda semejanza entre el corazón de Dios, el cuerpo de María y las paredes del templo! Los tres, a pesar de su obvia diferencia, realizan la idea del "hogar" como un punto de bienvenida y punto de partida, un lugar de vivienda y trabajo, un lugar desde el cual comenzar y regresar. Así es el misterio de Dios, que es en sí mismo Amor y es Creador para nosotros, y que, por lo tanto, nos acoge en sí mismo y nos distingue de sí mismo para llevarnos a la comunión con él. Este es el misterio de toda madre, que nos lleva en su seno para traernos al mundo: se nos confía el cuidado materno para aprender a confiar. Así es el misterio del templo, en el que uno se detiene en la presencia de Dios para irradiar su gloria, en el que las actividades diarias se interrumpen para regresar consolados y transfigurados. Y así es el misterio de María, que en la Encarnación fue verdaderamente la "casa de Dios", el Arca de la Alianza, el primer Tabernáculo de la historia: en ella el Hijo de Dios encontró su morada en el mundo para convertirse en el Redentor del mundo.


Comunión de las personas

La realidad del "hogar" alude a la ley fundamental del amor, que es siempre comunión y distinción de personas. Y, de hecho, el verdadero amor requiere siempre afecto y respeto, solo cercanía y distancia correcta, equilibrio entre el apego y el desapego, la capacidad de tener y renunciar, el deseo de crear vínculos entre las personas y la atención para promover su libertad. En este sentido, lo que amenaza al amor no es sólo el desamor, sino también el exceso de amor, que a pesar de las mejores intenciones asfixia la libertad, no la madura, no abre nuevos horizontes. Cuando falta el aliento de libertad, el amor ya no es pertenencia sino posesión, y cuando falta el vínculo de afecto, la libertad no sabe a dónde ir o no encuentra la fuerza. Por el contrario, madurar en el amor es saber quedarse en casa y saber salir: es superar la tentación de cerrarse y tener el coraje de abrirse, es mantenerse alejado del doble riesgo de hundirse en mil miedos o de multiplicar experiencias sin sentido.


Miremos a Jesús: precisamente en la renuncia a su vida y en el desapego de sus discípulos realizó un amor mayor y una vida que vence a la muerte: para sí mismo, para ellos y para todos. Escuchemos cómo se dirige a los Apóstoles en la víspera de su pasión: "Ahora os digo la verdad: es bueno para vosotros que me vaya, porque si no me voy, el Consolador no vendrá a vosotros; pero cuando me haya ido, os lo enviaré» (Jn 16, 7). Se habla de un desapego, pero también de un legado, de un tiempo de desolación, ¡pero en la perspectiva de un mayor consuelo!

Y luego miremos a María, que se convirtió en nuestra madre precisamente acogiendo y perdiendo a su propio hijo, pasando de Fiat a Stabat, desde el gozoso nacimiento de Belén, cuando en ella el Verbo se hizo carne, hasta el doloroso nacimiento del Gólgota, donde el Verbo fue crucificado.

Y veamos a un santo como Don Bosco, amado por Madre Margarita, pero enviado muy joven a trabajar fuera del hogar: a pesar de ser huérfano de padre, incomprendido por su hermano Antonio y privado de la ayuda de Don Calosso, su maestro, resumirá la sabiduría del amor educativo en la convicción de que "no es suficiente amar", sino que es necesario que un joven "reconozca que es amado"., porque sólo de esta manera heredará el amor y la capacidad de amar a su vez. Como si dijera: el éxito de la labor educativa no se juega tanto en la protección y la instrucción, en el donar cosas y dar consejos; se juega en cambio, en el don de sí mismo, en el testimonio y en el acompañamiento. Los lazos familiares se utilizan para recibir vida, aprender a vivir y lanzarse a la vida, ciertamente no para acumular cosas valiosas y luego mantenerlas bajo llave.


Recibir vida, la vida.

Aquí pues, en resumen, lo que podríamos llamar "la regla de la casa": tener un hogar es recibir vida y aprender a vivir, construir nuevas casas y generar nueva vida. De aquí podemos sacar al menos tres indicaciones para el diálogo del amor con Dios, en la familia, en la comunidad.


1. En nuestra relación con Dios, debemos considerar que Dios no es ni una cima inalcanzable ni un refugio cómodo: en Jesús, Dios nos dio su vida y quiere que también nosotros entreguemos nuestra vida a los demás. Esto significa que no se puede creer en el Dios de la vida y renunciar a vivir la vida: tener fe es al mismo tiempo poner la confianza en Dios y decidir valientemente por uno mismo. Y pecar, incluso antes de equivocarse, es tener miedo de equivocarse, porque en el miedo se esconde la desconfianza en la bondad de Dios y en los dones que nos ha dado, una imagen distorsionada del juicio de Dios y una imagen distorsionada de uno mismo: como si el juicio de Dios no fuera un juicio de misericordia, o como si fuera imposible ser bueno sin ser ya perfecto. La renuncia a la vida por orgullo y miedo paraliza la vida, y por eso el Evangelio habla claramente: "no el que dice Señor, Señor, sino el que hace la voluntad del Padre" es un verdadero discípulo del Reino (Mt 7,21). Por lo tanto, no basta con conocer la verdad: sólo «sale a la luz el que hace la verdad» (Jn 3, 21). Tanto es así que "al que tiene se le dará y será en abundancia, pero al que no tiene se le quitará incluso lo que tiene" (Mt 13:12). Por lo tanto, debemos preguntarnos con toda sinceridad: ¿cómo es la calidad de mi oración, de mi diálogo con Dios? ¿Puedo humildemente poner mi confianza en él y exponer valientemente mi vida a las obras del amor? ¿Puedo reunir mi corazón y desplegar mi fuerza, abandonarme y comprometerme?


2. En la relación entre generaciones, lo fundamental hoy en la educación de los hijos es dar confianza y pedir responsabilidad, renunciando a actitudes marcadamente imponentes o protectoras, y ofreciendo con convicción el testimonio adulto de un deseo vital y un amor por la vida que genera nuevas relaciones y nuevas obras, que consolida amistades y multiplica iniciativas de solidaridad. Ay de anularse uno mismo por los niños o anularlos por exceso de reglas y cuidados.


3. En las relaciones comunitarias, la experiencia del templo, en el que se recibe la caridad de Dios para vivir e irradiar esta misma caridad, requiere nunca separar comunión y misión, identidad cristiana y entrega al mundo. Es la indicación autorizada y apasionada del Papa Francisco en su hermosa carta apostólica sobre la alegría del Evangelio. Explica que la Iglesia, en todas sus expresiones, tanto íntimas como públicas, no debe perder nunca su tono misionero: "la intimidad de la Iglesia con Jesús es una intimidad itinerante, y la comunión es esencialmente una comunión misionera... La reforma de las estructuras, que requiere conversión pastoral, sólo puede entenderse en este sentido: para que todas sean más misioneras. El objetivo de los procesos participativos no será principalmente la organización eclesial, sino el sueño misionero de llegar a todos" (EG 23, 27, 31).

don Roberto Carelli – SDB

Entradas Recientes

Ver todo

Opmerkingen


LogoAdma2015PayoffADMA-OnLine_edited.png
bottom of page